TEMPLO PARROQUIAL

La Gran Enciclopedia Extremeña dice respecto de nuestra iglesia parroquial lo siguiente :

En el núcleo de población de Alcuéscar, destaca la iglesia parroquial de la Asunción. Es de planta rectangular y consta de una nave dividida en cinco tramos, cubiertos con bóvedas con lunetas del siglo XVIII sobre arcos apuntados del siglo XV. Cuenta con una capilla mayor, con bóveda de crucería con combados, de 1550, aproximadamente; la capilla del Sagrario, a la izquierda de la capilla Mayor, y la capilla Bautismal, a la izquierda del segundo tramo, estos dos últimos de planta cuadrada y con bóvedas de terceletes. Debió construirse desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII, En su conjunto, la iglesia tiene semejanza con otras del núcleo trujillano de la mitad del siglo XVI, dentro de la órbita de Sancho de Cabrera.
Externamente la construcción inicial, de mampostería, está recubierta de cantería, a excepción de la capilla Mayor. Las portadas también son de momentos diferentes. La más primitiva es la de los pies, con arco de medio punto tendente a la herradura, enmarcado por un alfiz con bolas de tradición hispanoflamenca, y la del sur, ornamentada con estilizaciones antropomorfas, elementos florales y motivos en forma de C, es manierista. Esta puerta, adintelada, corona con un frontón abierto que incluye la cruz de la Orden de Santiago a la que perteneció Alcuéscar.

La nave es de 35 metros de largo por 11 de ancho en la parte posterior y 9 en la parte anterior, con una altura de 12 metros hasta la bóveda. Es evidente que en el momento en que fue construido el templo era muy superior a las necesidades del pueblo.

Fue necesario realizar varias reparaciones y remodelaciones a lo largo de los siglos:

En 1607 se pagó 48 reales a D. Manuel Pérez de Vargas por la madera de haya y a D. Francisco Gutiérrez Bejarano, ambos de Mérida, doscientos reales por el material y seiscientos más por la hechura de un retablo para la iglesia parroquial de Alcuéscar.

En el año de 1640 el Provisor don Pedro de Eslava y Cayas ordenó que se reparara el Coro por encontrarse en muy mal estado.

En 1691 se restauró gran parte de la iglesia. Se renovó el altar mayor, el suelo y pórtico, la bóveda del Coro que costó 350 reales, barandillas y estribos para las pilastras. Fueron necesarias 80 carretadas de piedra, la mitad la trajeron los vecinos gratuitamente y 1500 tejas a 5 reales y medio el ciento. Para esta reparación se recaudó 476.507 maravedíes del siguiente modo:

  • el hospital aportó 10.200 maravedíes.
  • la justicia de la villa 20.400. maravedíes.
  • de 3 vacas sacrificadas 17.714. maravedíes.
  • cofradía de S. Ildefonso 11.124. maravedíes.
  • cofradía de Santiago 3.400. maravedíes.
  • Salvador García (*) 136.000 maravedíes.
    (*) Mayorazgo que D. Salvador García del Corral pagó a la Cofradía del Santísimo Sacramento. D. Juan García del Corral y Dª. María Pérez dieron una limosna de 5.236 maravedíes por el derecho a ser enterrados debajo del Altar Mayor. El resto hasta completar los 476.507 maravedíes debió ser en forma de aportaciones más reducidas que no constan documentadas.

En 1736 se reparó el tejado de la capilla mayor y la sacristía.

Entrando en la iglesia por la epístola antes de llegar al Presbiterio hay una arqueta de piedra donde se guardaban las limosnas de los fieles, y en el año de 1831 fue robado todo el dinero del año.

El padre Leocadio cuenta en su autobiografía las reparaciones más recientes:

  • Primera restauración moderna. año 1919:
    Esta restauración se realizó siendo Párroco Don Manuel Fernández Delgado y se hizo en los siguientes términos:
    1. En este año se hizo la obra tan necesaria en la Iglesia, se picó las columnas y arcos de piedra de grano que estaban blanqueados, se puso el pavimento de baldosín hidráulico, se abrió la ventana grande del presbiterio todo con limosna y ayuda de los fieles; costó unas 4.000 ptas..
    2. En el año 1921, se colocó la preciosa y artística cristalera en la ventana. En el año 1921 se hizo la abertura en el presbiterio y además la reja y tela metálica para su defensa.

  • Segunda restauración moderna, año 1939:

    Con motivo de la 2ª Semana de Acción Católica que se clausuró el día 30 de Mayo de 1939 se hizo en esta Parroquia las siguientes reparaciones:

    1. Se quitó los dos altares que estaban en los rincones del presbiterio, trasladándolos a los lados del arco central
    2. Se trasladó la imagen de la Santísima Virgen del Rosario, Patrona de este pueblo, donde tanto se la venera a la hornacina principal del Altar Mayor, donde estaba la imagen de la Asunción, que por ser titular de la Parroquia se elevó a la hornacina superior del mismo altar.
    3. Se deshizo los retablos de S. Pedro, Virgen Labradora y Dolorosa que estaban en muy lamentable estado y con las partes más aprovechables de los mismos se recompusieron los actuales de La Labradora y de San Pedro.
    4. Se quitó la escalera del púlpito que era de madera ya podrida haciéndose una nueva de albañilería,
    5. Se deshizo y renovó el altar de las Animas
    6. Se construyó y pintó los retablos de La Labradora y de San Pedro.
    7. Se instaló tendido eléctrico en toda la Iglesia iluminando todos los altares
    8. Se pintó toda la Iglesia, con imitación a piedra de cantería y se hizo un zócalo de 1,50 m. óleo en todo el interior.

  • Tercera restauración moderna, año 1943:

    Ensanche de la Iglesia .Por indicación del Sr. Obispo que creyó reducida la Iglesia para las necesidades del pueblo, se comenzó las obras de ensanchamiento de la misma uniendo en la parte norte los salientes del Baptisterio con los de la Sacristía, para abrir luego los arcos de la Iglesia correspondiente a este nuevo del ensanche y así hacer una nave lateral que daría una mayor cabida al Templo, Por suscripción popular se comenzó las obras y se abrió y rellenó a cal y canto los cimientos, teniendo que ser suspendidas dichas obras por la carestía tan exagerada y la casi total escasez de materiales y de transporte a causa de la sangrienta Guerra Mundial que estalló en el dicho año.

  • Cuarta restauración moderna, año 1945:

    1. Camarín. Como recuerdo de la ASAMBLEA MARIANA que se proyectaba celebrar en este año, después de aquella tan gloriosa e insuperable ASAMBLEA EUCARÍSTICA, ofreció al pueblo de Alcuéscar este camarín que se construyó con las aportaciones de todos, Para hacerlo se abrió en la parte del muro de la Iglesia al que está adosado el Retablo del Altar Mayor tres arcos, uno al nivel de la hornacina donde estaba la Imagen de la Santísima Virgen del Rosario y que es el que abre luz al camarín donde hoy se venera; y los otros dos arcos laterales al nivel del piso del presbiterio y que lo ponen en comunicación doble con la nueva sacristía.
    2. Sacristía. Aprovechando la parte de atrio que la Iglesia tenia por esta parte del Oriente se levantó la nueva sacristía con muros de cal y canto que no fueran menos que los de la antigua fábrica del templo. En ella y adosados a la pared del Camarín se hizo las escaleras que por uno y otro lado suben al mismo para poder besar la orla del manto de la Santísima. Virgen y a donde traen las madres los retratos de sus hijos ausentes, poniéndolos así bajo la protección de tan santa Madre y a donde los recién bautizados y recién casados se consagran a su Madre y Patrona. Contiguo con la sacristía se hizo un cuarto de aseo y limpieza de la iglesia. Asimismo debajo del camarín y aprovechando el hueco del mismo se ha hecho un hermoso ropero para colgar los ornamentos. Además, y para abrir comunicación directa de la sacristía con la calle se abrió una hermosa portada que con sus escaleras hace juego con la portada principal utilizando para ello las mismas puertas y la misma arcada de piedra labrada que tuvo la antigua sacristía convertida ya en la preciosa capilla del Sagrario.
    3. Capilla del Sagrario. Una de las transformaciones fue convertir la sacristía en capilla del Sagrario abriéndose para ello un hermoso arco donde estaba la portada de la sacristía y que pone en comunicación a la iglesia con dicha capilla en la que se picó los arcos de piedra y se picó y abrió las dos ventanillas artísticas de piedra que estaban cerradas y calafateadas.

  • Quinta restauración moderna , años 1960-1970

    La reparación más importante la hizo don Nicolás García González en la década de 1960. Duró unos 16 años aunque con varias interrupciones. Las obras duraron aproximadamente la mitad de ese tiempo. Los trabajos consistieron en lo siguiente :

    1. se limpió el tejado colocando tejas nuevas.
    2. picado del lucido de la bóveda de la nave central dejando obra vista y corrigiendo las faltas por deterioro.
    3. se forró de cantería las paredes interiores de todo el templo excepto la sacristía y los laterales del presbiterio, que fueron picados y embellecidos.
    4. se renovó el suelo a base de baldosas de granito.
    5. se desplazó el pórtico de poniente más de dos metros hacia afuera, dando más espacio al coro. Aunque se construyó con los materiales y estilo originales quedó por error un fallo en el arco como se puede ver en la foto de la derecha.
    6. la torreta del Esquilón, situada en el tejado encima del pórtico a que nos referimos, fue adornada con una joya bellísima que perteneció a un antiguo monumento que había en la dehesa de Valdelayegua. Se trata de una cruz grande que durante la guerra del 36 tiraron y rompieron dejando intacta la cúspide que era lo de mayor valor, una talla esculpida con un Cristo, de un trabajo admirable y que ahora puede verse en dicha torreta.
    7. la fachada del lado sur también fue forrada de cantería excepto la parte que corresponde al presbiterio que sigue siendo de mampostería.

      El pueblo está muy agradecido a don Nicolás por su obra y todo el bien que hizo; fue un párroco muy querido y admirado por sus feligreses. Sólo hay una cosa negativa en su obra que el mismo lamentó más tarde : haber quitado el magnífico púlpito de granito.

En 1995 se instaló un reloj en la cara de poniente de la torre de la iglesia, y otro en la fachada del ayuntamiento.