Panchito escribió:
... cabe esperar alguna correspondencia entre las ideas.
... tu poema habla de la soledad del individuo en su "cárcel" de espacio y tiempo, todo dirigido por algo superior que lo gobierna, o al menos él lo cree así. Del inexorable paso del tiempo, de la deleble memoria que todo olvida y desfigura, del letargo inconsciente de algunos, del monstruo del inframundo que crece con el juego vano de los deseos que creemos sentir, y otra vez del paso del tiempo y sus ciclos en espacios que aparentan ser distintos pero no lo son, de que lo rasante y cotidiano no basta para llegar más allá de lo que captan los sentidos, y de que en el centro de todo ello debe existir una verdad última e inalterable que quizá dé sentido a cada vida.
Es magnífico, con un principio y un final, especialmente el final, certeros y directos.
... me llama la atención que te refieras a que a los poetas parece perdonárseles incontables licencias que a los prosistas nos caen como mazazos en la crítica. Curioso que te posiciones como prosista, precisamente en esta obra.
No me extraña que ames narcisísticamente tu poema, que me parece canto de impotencia y un lamento, hasta reproche, de la criatura hacia el creador. O Creador.
...
En este caso como en muchos anteriormente, PANCHI, la idea general de tu interpretación es la que yo intenté comunicar al lector. Imaginarás que eso me gratifica y reitera mi inclinación a los escritos que necesitan del lector su intervención no pasiva, a ser arte y parte de lo que lee.
Y no a dejarlo a un lado, solo, escuchando, solo escuchando, un abstruso y ajeno encadenamiento de subjetividades (además encriptadas adrede por el autor con el improbable fin de captar la atención).
He asistido a tan pocas lecturas de poetas como las que concedió mi paciencia, escasa por cierto cuando espero que me digan algo claro de lo cual nutrirme y no tenga yo que andar descifrándolo metáfora criptica tras metáfora criptica. ¡ Por Dios, válganme Pessoa, Hernandez, Borges, Machado, Dylan Thomas, ese último y casi desconocido premio Nobel N. Transtormer. O, por qué no, Yupanqui, Serrat, Sabina, Lennon, etceterísima!
Sí soy optimista en cuanto a que cada quien de nosotros tiene libertad y ocasión de otorgarle un sentido a la vida, de manera de esperar más serenamente nuestra propia muerte.
...
Con tu interpretación difiero en esto: soy criatura y agnóstico. No podría reprochar a, ni lamentarme de, un Creador que no puedo conocer. Si acepto mis impotencias, que están referidas a mi yo y a nuestros nosotros. El atavío de Clark Kent no es de mi talla.
...
Me posiciono como prosista, aunque tenga arrebatos de poeta con apenas diez o quince poemas que me acepto. Sigo ilusionándome, me lo han dicho, con que mis cuentos siempre tienen en alguna frase un esguince poético. Sin que me lo hubiera propuesto.
...
Pero me he ido por las ramas y ya es suficiente, querido Hidalgo Cutillas. Lo importante de todo este discurso es que sigues teniendo ojo de águila para "ver" entre renglones.
Un gran abrazo.

PD: ver Gombrowicz, que es mucho más conciso que yo en sus reparos acerca de los poetas (google)